Jornada Educativa “Te veo, te creo, te cuido” | Actividades de Concientización Escolar
En el marco del compromiso por una escuela libre de violencia y con base en el calendario oficial de actividades educativas 2025, se ha programado una jornada escolar de reflexión y participación comunitaria con el lema:
“Te veo, te creo, te cuido” – 8 de septiembre de 2025
Esta jornada tiene como propósito prevenir, detectar y actuar frente al abuso sexual y maltrato infantil desde el entorno escolar y familiar, mediante el fortalecimiento de la corresponsabilidad entre docentes, padres de familia, cuidadores y autoridades escolares.
🎯 Objetivos de la Jornada
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la gravedad del abuso sexual infantil y el maltrato infantil.
- Dotar al personal docente de herramientas preventivas y de actuación.
- Fomentar el respeto, la escucha activa y la protección del cuerpo y las emociones en la infancia.
- Generar espacios de expresión colectiva y canales de denuncia institucionales claros.
🧩 Actividades sugeridas para la Jornada Educativa
1. 🧠 Reunión informativa y plática formativa
Dirigido a: Padres, madres, tutores, docentes, personal directivo y de apoyo.
Contenido clave:
- ¿Qué es el abuso sexual infantil?
- ¿Qué es el maltrato infantil?
- Señales de alerta emocional o física
- ¿Qué hacer ante una revelación?
- Canales de denuncia oficiales (DIF, SIPINNA, Fiscalía, CNDH)
Recomendaciones:
- Invitar especialistas de SIPINNA, CNDH o psicología escolar.
- Usar presentaciones visuales, videos educativos y trípticos informativos.
- Realizar un espacio de preguntas y diálogo.
2. 📖 Lectura guiada de cuentos y reflexión
Objetivo: Promover el respeto corporal y la expresión emocional desde la infancia.
Materiales y dinámica:
- Cuentos como "Mi cuerpo es mío" o "Lucía tiene secretos".
- Lectura expresiva en voz alta con participación guiada.
- Hoja con preguntas clave para reflexionar en casa.
- Actividades de seguimiento: dibujos, cartas, dramatizaciones.
3. 🎨 Mural colectivo: “Manos que cuidan, voces que escuchan”
Objetivo: Generar un símbolo visible de compromiso y protección dentro de la escuela.
Materiales sugeridos:
- Cartulinas de colores, plumones, manos recortadas, frases de protección.
- Participación de familias, docentes y alumnos.
- Exposición permanente durante la semana.
4. 👩🏫 Capacitación básica al personal docente
Objetivo: Brindar herramientas claras y prácticas para prevenir y actuar ante casos de violencia.
Contenido:
- Disciplina positiva vs. maltrato escolar
- Protocolo de actuación en la escuela
- Estrategias para crear ambientes seguros
- Uso del portal: escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx
Metodología: Taller participativo, resolución de casos, análisis de simulaciones.
5. 🗺️ Elaboración del “Mapa Escolar de Ayuda”
Objetivo: Establecer rutas claras de atención en caso de detección de abuso.
Formato sugerido:
- Cartel con nombres, cargos y contactos de personal responsable.
- Incluir números de DIF local, Fiscalía, SIPINNA y organismos protectores.
- Publicar en aulas, dirección escolar y entregar versión digital a familias.
💬 Reflexión final
Una escuela libre de violencia comienza con una comunidad informada, empática y comprometida. Estas actividades no sólo abonan a la formación socioemocional, sino que también fortalecen la educación básica integral promovida por el nuevo marco curricular.
Implementar esta jornada contribuirá a una cultura de respeto, prevención y acción ante cualquier forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
📘 Descargar actividades de la Jornada “Te veo, te creo, te cuido”
Comentarios
Publicar un comentario